miércoles, agosto 29, 2007

Entre dichos y refranes


Metanse a Internet abran Google y vean cuantos refranes hay... Al mexicano le gusta el refrán y como mexicanos me incluyo. Soy usuario de los refranes y soy creyente en ellos. Siempre los uso... realmente les tengo que decir que “el que a buen árbol se arrima buena sombra le cobija...” esto en referencia a juntarse con gente que nos pueda cultivar. Yo trato de juntarme con gente que me dará algo en el camino. Ahora dejando claro el punto de que soy FANATICO de los refranes empiezo mi punto.

Para cada derecha hay una izquierda,
para cada ir hay un venir

y para cada refrán hay un contra refrán.

Esto si hablar con refranes siempre hará que una persona parezca muy inteligente. Imaginen este caso:

Martes 3:15 PM Comedor de tu casa (están tus papas, un tío, y un invitado QUE DETALLADO NO???)

Platicando la familia acerca de la situación de algunos amigos ven que el tío empieza a no entender nada de la platica y después de que tu dijiste “Sus amigos no me caen bien” el rompe el silencio y dice

-“Dime con quien te juntas y te diré quien eres.”
En ese momento un comentario acertado hace que tu amigo piense “Órale este señor es muy inteligente”
-“No tío es que son malas influencias”
-“El que con niños se acuesta meado amanece”
Tu amigo volverá a pensar “Este señor lo sabe todo”

-“Tío valdría la pena oír toda la situación antes de emitir un juicio”
-“Al buen entendedor pocas palabras”

Tu amigo entonces pensara -“Mas vale estar callado y que te tomen por un idiota... a abrir la boca y despejar cualquier duda”

Utilice este ejemplo (muy largo y lleno de refranes) para ejemplificar algunas cosas:

1) Los mexicanos usamos mucho los refranes.

2) Los refranes hacen ver a cualquiera como un conocedor. Detienen la discusión y al parecer el que emite el refrán es un experto en el tema.

3) Los refranes sirven de ida y de vuelta... todos podemos usarlos pero para cada refrán hay un contra refrán. Ej.

a. Para que se apure uno “Al que madruga d-os lo ayuda"

b. Para que uno no corra “No por mucho madrugar amanece mas temprano”

Es por esto que me gusta usar refranes... hay uno para cada ocasión. Me encanta usarlos porque parezco mas inteligente y tengo los beneficios antes mencionados cada que uso uno. Pero no nos creamos que el usuario de refranes es todo conocedor. Nada mas es mucho mas elocuente que el resto de los participantes en la platica... eso si.

Utilícenlos vean cuantos hay, habrán un diccionario verán unos increíbles que nunca han oído. Vean al Chapulín Colorado el los usaba siempre (mal pero los usaba), oigan a los señores mayores tienen unos increíbles. Ojeen un libro y apréndanse dos. Algún día alguien dirá “Como decía el Benjas “Si tiene cola, patas y hace cuack es pato” ESE DIA SE ACORDARAN MUCHO DE USTEDES.

Saludos

Por cierto para hablar de mi blog anterior en el que dije que los americanos no eran tontos... den click aqui y vean este video... ESTA EN INGLES GENIOS.

Nubarron




El nubarron promedio pesa 11 millones de toneladas segun el Discovery Chanel. Ahora si que si se nos cae el cielo nos aplasta.

lunes, agosto 27, 2007

Impuestos (¡y cervezas!)

Yo se que prometi un recap de los 500 dias del blog... pero no se pudo, le dejo mejor una anecdota de un amigo que explica los impuestos y la reforma fiscal.

Estos eran diez amigos para los que la fortuna y el trabajo de cada quien les habían deparado una vida muy distinta en lo material. Sin embargo, tenían un gran gusto en común: sentarse cada día en el bar de la colonia a compartir entre ellos tomando cada quien una cerveza. Desde tiempos inmemoriales, seguramente a propuesta del economista del grupo, habían decidido dividir el total de la cuenta de la misma forma en la que se distribuye el pago de impuestos en la sociedad. Por tanto, los 100 pesos de la cuenta diaria se repartían de la siguiente manera:
Los cuatro primeros amigos (los más pobres) no pagaban nada; el quinto pagaba $1; el sexto pagaba $3; el séptimo pagaba $7; el octavo pagaba $12; el noveno pagaba $18 y el décimo amigo (el más rico) pagaba $59.

Los diez amigos se reunían a diario. Arreglaban el mundo sólo para descomponerlo de nuevo al día siguiente. Nadie le daba mucha importancia a la distribución de la cuenta entre ellos. Llegó el día, sin embargo, en que todo mundo en el bar empezó a hablar de "competitividad" y de "reformas estructurales". Del cantinero al garrotero a los otros parroquianos, todos cayeron en cuenta de que la única forma de mantener el negocio en marcha y enfrentar la competencia de otros bares era haciendo ajustes a las costumbres de antaño.

Como parte de los cambios, el dueño del negocio les dio a los diez amigos lo que parecía una buena noticia: "Deseo mantener su lealtad e incorporar a más clientes al bar (aumentar la base de contribuyentes), por lo que a partir de hoy su cuenta diaria se reduce en $20". Un contador público entre los presentes sugirió que para mantener el balance se siguiera dividiendo la cuenta como hasta ahora.

Los cuatro amigos más pobres quedarían tal cual. Seguirían bebiendo de a gratis. ¿Pero cómo se dividiría la ganancia (los excedentes petroleros, la reducción de tasas, la depreciación acelerada para fomentar la inversión) entre los seis que sí pagaban para que a cada cual le tocara "lo justo"? $20 entre 6 da un total de $3.33 por cabeza. Pero al restar dicha cantidad del pago de cada quien resultaba que tanto el quinto como el sexto amigo recibirían un ingreso por beber su cerveza, lo que hasta para un abogado resultaría extraño.

El dueño del bar, un hombre prudente, sugirió que lo justo sería reducir la cuenta de cada quien (la carga fiscal) en una cantidad similar. Así, ahora el quinto amigo, 2
al igual que los cuatro primeros, no pagaría nada; el sexto pagaría $2 en vez de $3 (un ahorro de 33%); el séptimo pagaría $5 en vez de $7 (28% menos); el octavo pagaría $9 en lugar de $12 (25% menos); el noveno pagaría $15 en lugar de $18 (22% menos) y el décimo amigo pagaría $49 en vez de $59 (un ahorro de 16%). Los primeros cuatro estaban igual de bien que antes (para estos propósitos) y los otros seis amigos habían recibido un beneficio.

Sin embargo, una vez en la calle los amigos empezaron a comparar el resultado. "Yo sólo recibí un peso de los $20", dijo el sexto, "mientras que él —apuntando al décimo— recibió $10". "Sí, es cierto", dijo el quinto amigo. "Yo también me beneficié sólo con un peso y no es justo que él haya recibido 10 veces más que yo. ¡Los ricos reciben todos los beneficios!". "Hey! ¡Momento!" gritaron al unísono los cuatro primeros amigos. "Nosotros no recibimos nada. El sistema siempre explota a los más pobres". Ante evidencia tan contundente, los nueve amigos rodearon al décimo y le dieron una golpiza aún más contundente, enojados por la injusta distribución de los beneficios de los cambios.

Al día siguiente, el décimo amigo estaba tan golpeado que no pudo ir al bar a tomar su cerveza. Los otros bebieron sin él pero a la hora de la hora descubrieron que entre todos no les alcanzaba para pagar ni siquiera la mitad de la cuenta".

Esta pequeña historia del profesor David Kamerschen ilustra cómo funciona buena parte de cualquier sistema fiscal. Ahora que Hacienda y los diputados hacen su chamba, vale reiterar que, por definición, el beneficio de mayores recursos públicos producto de una reforma hacendaria debe ir a los mexicanos más pobres; de la misma forma, en la medida en la que más mexicanos se sumen a la base de contribuyentes y se termine con el trato de excepción para estos y aquellos, el beneficio de menores cargas fiscales irá a quienes de entrada ya pagan más. De no hacerlo, los nueve amigos dejarán de tomar su cerveza como hasta ahora, mientras que el décimo tomará su Tecate o Corona en cualquier otro país del mundo.

lunes, agosto 20, 2007

Los nuevos diez mandamientos

Hace poco se hizo una competencia para nombrar las siete nuevas maravillas del mundo. Nosotros lo pusimos en el blog mucho antes de que se hiciera famoso, pero eso no importa. Ahora la idea es generar una lista de los nuevos diez mandamientos. No es en ninguna pagina ni hay que votar ni nada, yo voy a dejar la pregunta abierta y veamos que sale.

Los diez mandamientos vienen citados en la Biblia en dos lugares Éxodo 20:2-17 y Deuteronomio 5:6-17, en ambas partes son mas de diez pero no se quien algún día los agrupo para dejarlos en diez. (aquí abajo están las diferencias) Nunca me había dado cuenta que los mandamientos judíos y cristianos son diferentes así que me voy a ir por base en antigüedad y voy a usar los judíos.
(como pueden ver, no escribo D-os completo para evitarme el tres)


Algunos de los antiguos siguen muy validos, No mataras por ejemplo es muy bueno es, un clásico. Pero no se si debiera ajustarse para que no aplique tipo en Texas y ellos puedan continuar ejecutando prisioneros.

No robaras, de nuevo clásico, si nos ponemos a robar no va a acabar bien. Cada quien que trabaje honestamente y que gane el mejor diría yo.

Nadie puede estar de acuerdo en el de padre y madre a menos que de verdad sean un hijos de *&%&%. Pero no se podría generalizar, mejor lo borramos y lo dejamos como sentido común.

El Shabat ya se interpreta diferente por todos lados, es el séptimo día, es un día a la semana el chiste es descansar y meditar por lo que tal vez habría que reformarlo.

Los demás los dejo a su criterio a ver que nuevos mandamientos se nos ocurren.

Saludos,

PS: Mañana se cumplen 500 días del inicio de Buchoaventuras, prometo un recap la próxima semana pero cuenten que es lo que más y menos les ha gustado del blog.

miércoles, agosto 15, 2007

La inflación explicada por un no economista.

Soy jugador de poker... no soy economista y hoy les quiero explicar la inflación.

En el poker por internet existe la función de jugar por diversión (fichas sin valor económico) lo cual hace que cualquiera pueda jugar. Mi abuela juega y es multimillonaria ahí. Hace un tiempo decidí intentarlo abrí mi cuenta me dieron 2,000 fichas y me dispuse a jugar. Avanzo el juego y uno de mis contrincantes decidió ir “All In” (saldarse) su saldo era de 512,000 fichas lo cual me hizo pensar que era un gran jugador y que algo tendría en su mano, el miedo me hizo tirarme. A la siguiente mano otro jugador repitió la hazaña ahora con 145,000 fichas de saldo, yo con mis miserables 2,000 fichas que haría el seguro estaría arriba y me hizo volver a perder mi oportunidad de jugar.

Así pasaron varias manos hasta que decidí pagar... perdí. La maquina me dijo “Do you want an extra 2,000 chips?” Después de un Segundo pinché en “YES” y seguí jugando volví a perder y volví a pedir “my 2,000 chips.” Algunas manos después gane tres saldos seguidos y ahora poseo una cuenta en Pacific Poker de 545,000 fichas de juego.

Que tiene que ver esto con la inflación. Pues resulta que al igual que en la inflación mi maquina de dinero esta prendida. (imagínense el gobierno imprimiendo billetes como locos) Así que lo que para mi era importante e imponente (2,000 fichas) resulto no ser nada pues para obtener 2,000 fichas solo habría que pedirlas. Que valor tendrían esas fichas ahora? Si cualquiera puede tener 2,000.

Que hace que los 200 pesos que tienen en su cartera valgan... el trabajo que les costo obtenerlos. Si cualquiera los tendría pues dejarían de valer 200 pesos.

Me quede pensando que forma tan dinámica explicar esto de la inflación con el poker electrónico.

A mi como persona común y corriente a veces me cuesta mucho trabajo explicarme estas cosas y creo que esta fue una buena forma... algún comentarios?

Saludos

foto de la semana



100 de lo que sea es un chingo. mas si es el nivel 100 de cualquier jueguito de internet. mi hermano estuvo jugando dos dias para llegar a este nivel de boom boom volleyball (traten, no es facil)

y si, estan topless desde el nivel cinco lo que añade una distraccion
PS. a ver si el autor de esta obra lo ve y lo comenta

lunes, agosto 13, 2007

Un pequeño ejemplo

La semana pasada les dije que debiéramos ser más como las abejas, muchos me dijeron que no somos iguales, que ella son tienen envidia ni metas personales. OK voy de acuerdo, pero muchos países del mundo si están haciendo políticas que ayudan a la población a crecer mejor y ayudan al desarrollo de futuras generaciones. Nadie lo hace por ser generosos con el mundo sino que se han dado cuenta que es buena inversión para el futro. Aquí hay unos ejemplos de las mejores sociedades del mundo cada una aprovechando algún aspecto, ahora imaginen una que copiara todas…

Noruega por ejemplo quiere tener a los mejores padres del mundo, estos son los que más tiempo les dedican a sus hijos. Es por eso que a los PADRES les dan hasta diez semanas de ausencia pagada por paternidad, a las nuevas madres se les dan 53 semanas de maternidad pagadas (al 80% de su sueldo)!!! Si, a este país le cuesta casi el 1% del PIB este tipo de programas pero rinde frutos a futro mayores que cualquier otro programa evaluado por UNICEF en todo el mundo.

En Roma el nuevo pavimento esta basado en tecnología novedosa… tiene más de mil años de existir. Es que el pavimento dejado por el imperio romano deja que se filtre el agua de lluvia recargando los mantos acuíferos. Ahora ya no se trata de piedras, hay nuevos componentes permeables que se sienten similares al pavimento común pero ayudan a la tierra a continuar con sus ciclos natrales.

En Alemania a las prostitutas se les esta reestrenando como enfermeras de viejitos. Los viejos abundan no tienen familias y la prostitucion es una industria competida donde rápido se hacen viejas. Esto beneficia a ambos, dándoles una oportunidad a estas “alegres” mujeres y ayudando a los que ya aportaron lo suyo a la comunidad.

Finlandia impone multas (como en México) en días de salario… pero no mínimo sino personal. Es decir al que gana 100 diarios le cobran sobre esos y si gana mil sobre los mil. Así las multas le duelen parejo a todos. Los japoneses llevan su celular a todos lados y lo usan para todo, oír música, mandar mensaje y hasta comprar cosas. El pago por celular avanza por todo el mundo ojala nos pongamos al corriente al menos en esto.

En total hay 30 ideas innovadoras del mundo, chóquenlas en este link a ver cual opinan que es la mejor.



Saludos

jueves, agosto 09, 2007

El popote americano

Los mexicanos tenemos el esterotipo del gringo tomando cerveza hasta ponerse muy pedos y haciendo estupideces. Y cuando tiene un problema se asustan pues no saben resolver nada que los saque de su perfecta rutina. Su frase "Coco Bongo man... una cervezzza por favor" (no es lo mismo si no oímos el acento)

Como les comente la semana pasada durante mi visita al cine en Estados Unidos la semana pasada descubrí que los gringos NO son esos idiotas. Permítanme redactarles mi historia y espero que me comprendan...

Como algunos de ustedes saben yo soy un Jumbo Drinker. Voy al cine y pido mi refresco Jumbo me gusta que me dure y me gusta cuando voy al baño aprovechar la ida. Lo hago en México y lo hice en USA cuando vi Los Simpsons.

Solo encontré una gran diferencia... el popote del refresco gringo era Jumbo como mi refresco. Y era jumbo para todos. NO solo para mi era jumbo para el vaso mediano, para el grande y para el chico. Era JUMBO para el ICEE y para el Nestea. Era JUMBO mi popote. NO tuve que agarrar dos como hago aquí en México y no tuve que perder mi popote dentro de un vaso JUMBO. Están entendiendo a lo que voy... el popote era perfecto no tenia errores. Estaba bien pensado.

Durante la función viendo a Homero pensé ya veo porque la gente lo considera un estupido. Por que piensa por si mismo, porque el toma dos popotes en lugar de uno y el es el que esta ahí para romper las normas bien establecidas que tienen. Sorprendente, los gringos son considerados por los latinos como idiotas y cuadrados porque son bien hechos.

Son tan bien hechos que la gente no tiene que preocuparse ni pensar mas de lo necesario por que sus asuntos salgan bien. Tienen normas de calidad, tienen estándares, tienen todo lo necesario para que salga bien a la primera.

Todos pensamos cuando tenemos que lidiar con un gringo “porque estos tarados son los que gobiernan al mundo… no saben resolver problemas… porque algo tan obvio no lo ven?”

Hoy tengo la respuesta. Estoy hablando serio hoy se porque sucede esto. Vamonos por partes, serán nuestras premisas principales:
1) En ambas culturas (mexicana y americana) solo unos cuantos piensan.
2) Ambas culturas tienen problemas difíciles de resolver.

Digamos que en una fábrica hay un problema. El ingeniero será el responsable de resolver el problema pero el mexicano con lo básico no podrá resolver su problema, lo básico sea un popote mas chico de lo normal. El tendrá que resolver el problema y ver como crecerlo. El gringo como no tendrá el problema de popotes cortos le saldrá bien a la primera. Piensen ese seria el gringo que en México diríamos “pinche gringo si cualquier menso lo sabe resolver.” El problema es que en México (Joe tienes razón) las cosas están mal hechas. Las normas no son funcionales y por eso es que tenemos que recurrir a las composturas.

No es que sea malinchista sino que tengo un popote que me dice que las cosas bien pensadas salen bien a la primera. Y si creen que estoy equivocado avísenme y corrijo este blog.
Saludos

miércoles, agosto 08, 2007

a un año...



Estamos justo a un año de las olimpiadas de Beijing 2008...


y algun dia yo voy a competir




lunes, agosto 06, 2007

Teoría de los enjambres

Por mucho tiempo se ha hablado de que las personas son inteligentes pero las masas carecen de raciocinio. El término de “mentalidad de las masas” se aplica para describir un comportamiento irracional generado por un grupo de gente que no actuaría de la misma manera si se le viera independientemente. Ahora existe una nueva idea, basada en abejas de ahí lo de enjambres, que nos dice que un grupo con reglas simples puede ser mucho mas inteligente que sus miembros si es que todos ponen el bien común por encima de sus intereses personales.

Tomemos como primer ejemplo una colonia de hormigas. Por si solas las hormigas son inútiles, pero en grupo son de las criaturas más exitosas de la tierra. Se dice que llevan más de 140 millones de años poblando la tierra y vaya que han aprendido bastante. Lo más importante, ninguna esta al mando de la colonia. Encuentran las rutas más cortas a la comida y saben exactamente cuantas deben salir a buscarla. Como lo hacen? Por medio del olfato. Imaginen esto, una hormiga se encuentra con otra y al olerla sabe si es de su colonia y si ha trabajo fuera de esta. Las forrajeras (tipo cocineras) no salen del nido hasta que las patrulleras regresan después de su ronda de la mañana. Y eso si regresan a intervalos constantes, es decir en filita como se fueron. Si no es así es una señal de que algo esta mal, mucho viento o una lagartija pero no saldrán a exponerse al peligro. En cambio las forrajeras no regresan hasta que hayan encontrado comida, si la encuentran rápido regresaran y una nueva saldará a buscarla, si es que tardan la comida debe ser escasa y no hay razón para salir. Al salir las hormigas dejan rastros de feromonas que las otras pueden detectar, entre más hormigas caminen por ahí más fuerte será el aroma, así es como pueden escoger el mejor camino.

No son solo las hormigas, las abejas funcionan de manera similar. Como es que escogen un nuevo sitio para su nido una vez que el actual se llena. Simple, lo salen a buscar. Al encontrar un lugar adecuado regresan a la colmena y avisan sus hallazgos, por lo general encuentran varios sitios. Las exploradoras los visitan y se “detienen” fuera del que mas les guste y así votan por su elección. Al llegar a alrededor de 15 “votos” (numero curioso pero comprobado con varios estudios) estas exploradoras regresan a la colmena a avisar de la selección.

Este tipo de comportamiento (llamado autoorganizado) ha llevado a muchas compañías a enromes beneficios económicos. Southwest Airlines lo usa para elegir salas de abordaje, varias gaseras de Texas lo utilizan para escoger a sus proveedores, Wikipedia lo usa para aumentar la base de información, Google para ver cuales sitios debe desplegar primero.

Los beneficios en la aplicación de estas ideas desarrolladas por la naturaleza a lo largo de millones de años nos pueden ayudar a hacer mejor las cosas. Aunque parezca que lo sabemos todo, somos igual que las hormigas y no podemos ver el panorama global (llámese calentamiento global, deforestación, etc.) pero podemos ver una parte y si nuestra reacción anima a otros a reaccionar es posible corregir el problema. Hay muchos modelos que hemos seguido a lo largo de los años, porque no intentar ahora el de las abejas?

Saludos

miércoles, agosto 01, 2007

Los Simpsons

Hoy quiero platicar acerca de un evento que se dará esta semana. No es nada educativo ni es político. Es algo que tengo que comentar pues es una afición mía.

El día de hoy estrena una película muy esperada. Los Simpsons después de 18 temporadas al aire estarán en la pantalla grande. Matt Groening, creador, decidió que era momento de llevarlos a la pantalla grande. En México no se porque decidieron atrasar el estreno de la película. Pues en USA y el mundo estreno el jueves pasado.
Si ven cualquier periódico o revista de cine, estarán hablando del tema. Las voces que cambiaron, el tiempo que se tardaron en hacerlo, la trama (secreta) o los invitados especiales que estarán. Que si es un capitulo grande, que si será el fin de Los Simpsons.

En lo personal como gran fan de la seria tenia la firme convicción de que a mi no me gustaría la película pues no habría forma de que salga satisfecho. Esta película defraudaría a muchos. NO POR EL DOBLAJE sino por la trama.

YO YA LA VI. Estuve en Vegas la semana pasada y la vi. Se de que se trata y también les puedo decir que si me gusto y que es una buena película.

Puntos importantes que les comento que no arruinan la película pero que me hacen decir que es buena.

1) Vemos un Homero mas real, la historia gira alrededor de el y de sus errores.
2) Por ser formato de cine permiten mejor animación, que yo no entendía que era hasta que vi un especial en el que lo explican. El fondo se mueve. Nosotros estamos acostumbrados a ver fondos estáticos y en la película verán esta diferencia.\
3) Veremos ángulos que no estamos acostumbrados a ver. Tomas distintas y vistas desde otros ángulos.
4) Actitudes mas reales, groserías, y desnudos parciales.

Bueno esta película me dejo un mensaje muy grande que será el motivo de mi blog de la semana que entra por ahora disfruten la película y vean la película con los tips que les acabo de dar.

Saludos y hasta la próxima

lunes, julio 23, 2007

El que no enseña no vende

Ayer estuvimos paseando por una de las pocas librerías de la Ciudad de México. No es que sean pocas en cantidad (debe haber cientos o miles en toda la ciudad) el asunto es que son pocas comparativamente en cuanto a las que podemos encontrar en otras ciudades del mundo. Las ciudades norteamericanas tienen muchas más y ninguna de ellas se compara con Buenos Aires, donde a mí parecer, hay más librerías por persona que en ninguna otra parte del mundo.

Total que fuimos a una cafebreria de esas que venden comida y además libros, música y dvd’s. Que cantidad de libros, vimos incluso un libro con los 1001 libros que hay que leer antes de morir (ya leí algunos pero no creo llegarle ni a la mitad antes de estirar la pata). Me parece un lugar interesante para pasar la tarde, casi como en cualquier Barnes & Noble gringo donde vas con tu Starbucks y te pones a leer tu libro dentro de la librería. Ya se que sonó a una completa gringada pero a mi me gusta leer y ese es un escenario perfecto para hacerlo, no dudo que otras ciudades en varios países tengan algo similar pero ese me viene a la mente a mi.

Regresando al tema, estábamos evaluando libros y tratando de decidir si comprábamos alguno. Muchos parecían interesantes por la portada y el titulo, incluso la introducción de atrás parecía buena pero como están envueltos en plástico no puedes ver lo que realmente esta adentro. Nunca me había dado cuenta que en México los libros son casi secretos, porque los cubren, para que los cierran. Si me dejaran ver lo que hay adentro es posible que me gustara y lo compre. El que no enseña no vende decía mi abuelo (y se lo decíamos a muchas amigas de la prepa a ver si pegaba, nunca funciono… bueno solo con una pero ella funcionaba con casi cualquier cosa) yo creo que es verdad en este caso.

Abran los libros, dejen que los hojeemos (en especial los de fotos) esa es la mejor manera de vender. Los libros no se pueden leer en 10 minutos ni se van a gastar si alguien los lee antes. Aprendamos de otros que leen más y venden más no cierren los libros, si los quieren vender abran el maldito empaque de plástico y dejen ver el contenido, si es bueno lo vamos a comprar y a leer. Si les da miedo enseñar porque de plano es muy malo pues por eso no lo compramos y no lo queremos leer. Escojan…

Hasta la próxima

jueves, julio 19, 2007

Un experimento dificil de comprobar

Hace mucho tiempo me tope con esta imagen...

Difícil de explicar lo que están viendo, porque mientras todos estarán pensando “La Bascula ya no es apta para toda la familia” sus hijos estarán diciendo que padre que la bascula tiene imágenes de delfines. Si quieres ver los delfines da clic aquí



Como puede ser esto posible (no se avergüencen) es normal por lo que todos hemos vivido y por las imágenes a las que hemos sido expuestos. Según estudios de Rudiger von der Heydt, profesor en el Instituto de la Mente y el Cerebro Zanvyl Krieger, de la Universidad Johns Hopkins, si el cerebro no ha sido expuesto a algo naturalmente no lo reconocerá.



Viendo el animal channel el locutor (experto en tigres dijo al estar trepado en un elefante)



“Los tigres no nos ven y no se sienten amenazados porque nunca han visto ni un humano ni una cámara de video... para ellos solo somos otro elefante”



Esto me dejo pensando 2 cosas:



1)Será cierto que los niños ven delfines o identifican a los dos humanos en pose amorosa?



2)Cuantas cosas no veremos los humanos porque asumimos son parte de uno mismo? Cuantas cámaras y cuantos humanos no vemos porque creemos que son parte del elefante?







(Que raro lo que ven los tigres... eso es lo que me impresiona.)











Si tienen un hijo, sobrino, nieto, amigo de sus hijos puros y castos que pueda corroborar la teoría seria muy interesante saberlo.



Por lo pronto imagínense cuantas cosas no estamos viendo que deberíamos de ver.

Saludos

lunes, julio 16, 2007

DETEN EL CALENTAMIENTO GLOBAL

Cortesia de varios que se preocupan por el ambiente, yo tambien pero no tanto, les mando una lista de 10 cosas que puedes hacer para ayudar al planeta.

1) Cambia tus focos regulares por unos ahorradores de energía (fluorescentes), ahorran 68 kilos de dióxido de carbono al año.

2) Maneja menos. usa tu bicicleta, camina, haz rondas o toma el metro mas seguido. Ahorrarás medio kilo de dióxido de carbono por cada milla que no manejes.

3) Recicla más. Puedes ahorrar 1,100 kilos de dióxido de carbono al año, solamente por reciclar la mitad de los desperdicios caseros.

4) Checa tus llantas. Mantenerlas infladas correctamente ayuda al desempeño de tu auto en u 4%. Cada galón de gasolina ahorrado mantiene 10 kilos de dióxido de carbono fuera de la atmósfera.

5) Usa menos agua caliente. Se requiere de mucha energía para calentar el agua. Usa menos instalando una regadera de bajo flujo (160 kilos de dióxido de carbono ahorrados al año) y lavando tu ropa en agua fría o tibia (ahorras 228 kilos de CO 2 anuales)

6) Evita los productos con demasiado empaque. Puedes ahorrar 550 kilos de dióxido de carbono si reduces la basura en un 10%.

7) Ajusta el termostato. Bajando la temperatura solamente 2 grados en invierno y subiendo 2 grados en verano puedes ahorrar alrededor de 910 kilos de CO 2 al año.

8) Planta un árbol. Un solo árbol absorbe una tonelada de dióxido de carbono en el transcurso de su vida.

9) Apaga los aparatos eléctricos. Simplemente apagando la televisión, el DVD, el stereo y la computadora cuando no los utilizas ahorrará miles de kilos de dióxido de carbono anualmente.

10) Sé parte de la solución. Aprende mas y actívate en ClimateCrisis.net

jueves, julio 12, 2007

Losers Lounge

Esta semana las altas horas de la noche me plantearon un problema laboral muy común. Una persona muy cercana a mi expuso su caso (y yo como fiel usuario de la mayéutica) hice muchas preguntas. El estaba tan enojado que dijo mañana voy y me quejo, si no me responden todo como yo quiero renuncio.


Sus argumentos eran validos mas el sabia a lo que se metía al firmar este convenio. Y enojado su argumento perdía validez, claridad y certeza. Le dije “Que pierdan ellos no tu”


El para mi es considerado una gran persona y de sobre manera excelente en todo lo que hace. También se me hace una persona impulsiva y eso lo hace perder sus argumentos.


“Tu no llegues gritando ni ofendiendo, tu llega pidiendo aclaraciones y mejoras porque tu ambiente de trabajo es importante para ti. Ponlo en sus manos y el tendrá que valorar tu trabajo”


Esto me dejo pensando cuanta gente se va por la vida enojado y en vez de plantear una solución, una critica constructiva únicamente sale gritando y demandando cosas que nada mas no le van a dar. Cuanta gente argumenta mal y por eso pierde un caso que tendría que ganar si el argumento fuese planteado de forma distinta.


El tiempo me ha hecho darme cuanta que aunque no soy una persona muy importante. Tengo el don de la negociación y la argumentación certera. Creo que ese es un beneficio muy grande ya que puntos importantes para cualquier argumento o alegato son:


1)OBJETIVO DEL ARGUMENTO. No abrir la boca antes de tenerlo, y no dejar de argumentar hasta conseguirlo


2) OBJETIVOS ALCANZABLES. Realistas y parejos


3)INTENCIONES CLARAS. Porque estamos argumentando o alegando la gente quiere saber “WHATS IN IT FOR THEM” cuando hablamos


4) CLARIDAD DE IDEAS Y EMPATIA. La gente quiere que se le diga “Esto quiero” y “Te entiendo por esto...”


5)ACLARACIÓNES VARIAS. Durante un gran argumento podemos perder un poco el piso y es por eso que a veces nos perdemos en las conclusiones. Paren el argumento regularmente para ver donde están parados y que avances al objetivo inicial hemos logrado.


6) APRENDAN A ESCUCHAR. Este es el mas importante. La gente no escucha a veces el “contrincante” ya nos dio la razón y seguimos argumentando y hay veces en los que ya nos dijo porque no puede y nuestros argumentos no atacan esas razones... volviéndose sumamente inefectivos.


Con esto harán que pierdan ellos y no ustedes. El error será de ellos y no perderemos nosotros sin haber dado pelea.


Vean esto


Por favor léanlo y llévenlo a cabo si quedan dudas coméntenme... Las aclaramos juntos

Saludos

lunes, julio 09, 2007

Muchos peces en el océano

El sábado estuve platicando con unos cuates de la maestría, habíamos casados, solteros, divorciados, novios, arrejuntados y diversos acomodos que serian más difíciles explicar. Platicando de lo mismo que siempre, fútbol y mujeres, un cuate (casado) dijo que porque se mortificaban los solteros si el mundo es un océano lleno de peces (entiéndase mujeres). Mucho discutimos y llegamos a la siguiente conclusión, (i) si hay muchos peces en el océano, (ii) no vivimos en el océano, vivimos en una charca.
Somos como pequeños peces y vivimos en una charca. Si, esta se interconecta con algunas otras charcas para formar el océano. Tenemos nuestra charca de la oficina, de la escuela, de los amigos de los hermanos, de los vecinos, pero todas son charcas no se juntan nunca para hacer un océano. Algunos peces son más nadadores y pueden tener varias charcas conectadas pero la mayoría tenemos dos o tres máximo. Cuando nos hacemos mayores hay quien evoluciona y se vuelve tiburón (o morsa, con unos colmillos de miedo) y nadie quiere ir más a esa charca. Hay charcas llenas de rémoras y sanguijuelas, y uno no sabe a que se metió hasta que ya esta adentro.
Pocas veces al año, cuando la luna sube las mareas (y/o vamos a Acapulco de vacaciones) las charcas de diversos lugares se llegan a unir. Hay que ser muy ágil para encontrar las nuevas charcas y mucho mas para dejar huellas en el camino que nos ayuden a regresar cuando baja la marea. Estas oportunidades son la que generan amigos (amigas, o queridas) que luego no sabes ni donde conociste.
El chiste de todo esto a final de cuentas (y haciendo uso de Finding Nemo™ y Shark Tales™) hay que saber quienes somos en el vasto océano. No quieran matar tiburones si no saben ni bucear. No se vayan a buscar aguas más calidas si les da miedo “la corriente” (tenia una amiga así). Hagan lo posible por conectar su charca, al fin que nada pierden.

Hasta la próxima.

PS. Mi nuevo dicho favorito salio poco antes de esta platica, estudiando contabilidad con los mismos cuates uno de ellos dijo “nada bueno va a salir cuando los monos le enseñan a los monos”.

jueves, julio 05, 2007

Mercadotecnia al estilo Harry Potter

Un nuevo concepto para todos nosotros los mercadologos. Un concepto revolucionario que creo que podría funcionar muy bien. Lo leí hace algunos meses y ahora me hace sentido.

Acostado en una tina (si me meto a las tinas cuando viajo) leyendo una revista, era el Harvard Business Review, y leí un articulo de mercadotecnia innovador que se refería a la Mercadotecnia al estilo Harry Potter.
Este concepto nos habla de hacer productos que envejezcan junto con el mercado. Déjenme explicarles y elaborar un poco porque me pareció muy interesante. TODO LO QUE VIENE A CONTINUACION ES FICTICIO PERO AYUDARA A GRAFICAR LA IDEA.

Loreal decide contratar a una nueva estrella llamada Dakota Fanning para su nueva línea cosméticos infantiles cuando la reconocida actriz tiene apenas 4 años. Luego lanzara su nueva línea de productos cuando ella tenga 6 para niñas más grandes, a los 10 dará su línea mi primer lápiz labial, y así sucesivamente hasta que ella tenga la edad de promocionar LOREAL tinte para canas. Durante estos procesos ella llevara de la mano a muchas clientas durante toda su vida como usuarias de Loreal. Haciendo una nueva vocera cada 5 años y manteniendo ideas generacionales y una personalización con los clientes. TAL COMO HA HECHO EL PEQUEÑO MAGO POTTER
Imagínense a Indiana Jones con el cual crecimos todos, envejece y en 10 años nos vende productos para tercera edad. Eso es a lo que me refiero un rostro familiar que nos lleva de la mano años después.
Los Simpsons han crecido conmigo pero ahora como “Adulto” cada vez pierdo mas interés ahora me llama mas la atención un noticiero o Family Guy… porque paso esto porque las caricaturas no envejecen. HARRY POTTER SI ENVEJECIO y creció con millones de fanáticos. Esto lo hizo un éxito inmediato.

Aprendamos de Harry y llevemos esto a la práctica en nuestros propios negocios.
APRENDIERON ALGO HOY???

Saludos

martes, julio 03, 2007

foto de la semana

Ahora si mi sueño se volvio realidad. Estados Unidos se volvio Springfield. Para anunciar la pelicula de los Simpsons que se estrena el 18 de julio 10,000 tiendas de la cadena 7-Eleven se convirtieron en Kwik E Mart. Increible venden productos de los Simpsons Kruty-O`s , Slushee, Buzz Cola, etc.

Vean porfavor

SI ALGUIEN VE O ESTA EN EUA PORFAVOR VAYA Y TRAIGAME PRODUCTOS PARA MI COLECCION (ADELITA SE QUE ESTAS ALLA)

lunes, julio 02, 2007

Institucionalizado

Por que no hay más animales en los zoológicos? Muchos animales que llegan a los zoológicos del mundo sufren de falta de libertad, no se acostumbran a vivir dentro de sus jaulas y mueren. Es por eso que es un problema tenerlos en cautiverio.

Me imagino que todos ustedes han visto la película de Shawshank Redemption (para los que no espiken-inglish se llama sueños de fuga). En esta movie, hay un viejito que lleva más de la mitad de su vida en la cárcel y de repente le dan libertad. Dentro de la prisión ya tenia sus actividades bien definidas, era querido y respetado por sus compañeros y en general llevaba dentro de la cárcel una vida “normal”. En cuanto lo sacan de su entorno se vuelve loco, no puede tratar con la libertad y se suicida. Aludiendo a que ya esta demasiado “institucionalizado” para funcionar en libertad. (si no la han visto rentenla es buenisima)

Que tiene que ver (como diría un amigo argentino) el culo con el mes de agosto? o el más mexicano, que tiene que ver la gimnasia con la magnesia?

Lo humanos somos seres de costumbre y que difícil es romperla. Mi esposa se fue de viaje y me quede solito el fin. Primero pensé “me voy con unos cuates que me invitaron al pedo”, no mejor con unos que no veo hace tiempo a cenar, por fin me fui al cine con mi hermano y me regrese a mi casa a ver una película. Ayer, lo mismo. Ya no puedo salir tan fácil estoy institucionalizado. Y saben que, me gusta. Le da sentido a las cosas y le da un orden a la vida.

Me imagino que así se sienten los animales que si sobreviven en el zoológico, para que me molesto en ir a cazar y subir y bajar si aquí todo es room service. Espero que ustedes algún día se institucionalicen y lo disfruten como yo.

Hasta la próxima.

PS. Es aniversario de la victoria de Calderón pero a mi la política no me gusta y los políticos menos así que paso.

lunes, junio 25, 2007

Y que si perdió México?

Hace un tiempo mi equipo de fútbol preferido el Pachuca gano el torneo mexicano. Hace una semana el mejor equipo del mundo, el FC Barcelona, (si soy blaugrana y que?) perdió la liga después de tres jornadas fatales. Ayer la selección jugo bien y acabo perdiendo contra los gringos. (en 1994 cuando los gringos organizaron el mundial, les dije a todos que los gringos serian campeones del mundo antes que nosotros, nadie me creyó, pero ya nos ganan así que ahí van) Pero ya no me mortifico por eso, ni me va ni me viene. No me malinterpreten, me encantan los deportes. Tengo equipos de todo (si no, chequen este post una de las joyas de la corona) pero si ganan o pierden al final del día no hay porque mortificarse. Si, le tiramos a los cuates que le van al América por maletas; los que le van al Madrid nos tiran a nosotros y por supuesto todos le tiran a Miami que en la NFL lleva años de decepción. Pero pasan unos días y ya, pasa de moda. La verdad es que no vale la pena hacerla tanto de jamón por el juego.

Un cuate mi que es comentarista deportivo (evitemos el nombre para que no tenga problemas) me contó una historia del fútbol mexicano. Voy a evitar nombres para no meterlo en broncas y para que ustedes los seguidores del equipo no se depriman. Acabando un partido en el que se había perdido uno de los cientos de “clásicos” (son demasiados, ya todo es un clásico) los aficionados salieron llorando del estadio, se denotaba tristeza en todos, completa desesperación en el aire. Llegando al hotel donde se hospedaban los visitantes (que perdieron) se los encontró en el bar chupando y con viejas. Acababan de perder y les valía gorro. Solo dos o tres realmente sufren la camiseta, los demás juegan porque es su chamba. Igual que muchos en tu empresa, van trabajan y cobran la quincena. Les importa poco la imagen de la compañía, los resultados globales, solo se identifican con esta en la fiesta de fin de año cuando hay chupe gratis.

Ahora yo soy como ellos. No sufro ni me complico la vida con los resultados. Prefiero sufrir y gozar con mi vida personal. Disfruto mucho todos los días con mi esposa, con mis papas y hermanos. Disfruto pasar tiempo con los amigos o ver una buena película. Es más, disfruto mi negocio (que por cierto nos dejo 10.29% el mes pasado) porque ahí si los resultados dependen de mi. Ahí si me deprimo si nos va mal y lo gozo cuando nos va bien. Eso si me dura días, semanas y hasta meses. Por lo demás ya no me agobio, si a ellos no les importa que viven de eso, menos a mi que hasta me cuesta ver los partidos.

Hasta la próxima

los (bucho)aventureros